viernes, 11 de noviembre de 2011

Modelo de producción: el debate

La clase de ayer la empezamos viendo "El cuento de la buena soja":













Y nos dividimos en roles para armar un debate entre las diferentes posturas:

Coordinadores: Deberán pensar la dinámica del debate, organizar las voces, para que todos puedan hablar, y ordenar la sala. Camilo, José, Saul, Milton.

Abogados empresas: Defenderán los intereses de las empresas internacionales que comercian la plantación transgénica y tecnologizada. Mati, Maxi.

Abogados Campesinos: Defenderán los intereses de los productores campesinos, defendiendo una producción con menos nivel de tecnología y sin el uso de transgénicos. Belén A, Flor, Tomás C, Emi, Mechi.

Campesino/indígena: Contarán su experiencia de vida y de sus familias en relación al uso de las tierras. Karen.

Productores de soja: Contarán su experiencia de producción más ligada a la producción tecnologizada y a la mayor producción. Samuel, Víctor.

Consejeros ambientalistas: Aportarán los datos en relación al impacto ambiental que genera una y otra forma de producción, ventajas y desventajas. Juli, Belén C.

Consejero Biólogo Molecular: Presentará los argumentos químicos para tener en cuenta en una y otra forma de producción. Ventajas y desventajas del uso de materiales químicos para la agricultura. Verónica.

Votantes: Deberán resumir las posturas y decidir una de las dos posturas en base a los argumentos que hayan presentado unos y otros. Brando, Ale, Dani.

Estado: Tendrá en cuenta las posturas de unos y otros y presentará su visión en relación a las leyes nacionales para permitir o no la aprobación de leyes y normas que regulen la agricultura. Martín, Armando.


¡La próxima debatimos! ¡A estudiar! ¡A prepararse!

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ecología política: El debate sobre la sustentabilidad

En clase trabajamos los conceptos de Ecología Política, sustentabilidad, producción y más.

En base a esto, ¿en qué contexto ubicarían a sus proyectos? ¡A pensar!




martes, 8 de noviembre de 2011

Elaboración de jabón a partir de grasa animal

Experiencia: elaboración de jabón a partir de grasa animal. Nos salió re bien, ¡hasta Sandro se lavó las manos y todo!

Entre todos armamos el INFORME CIENTÍFICO que quedó así (hagan click en la imagen para ir al documento):


Y acá algunas fotos de la experiencia.

Extracción de ADN de una frutiila

No se olviden de esto! =)

miércoles, 10 de agosto de 2011

La cocina - laboratorio


¡Volvimos!La clase del martes vimos algunos tipos de transformaciones en los materiales (qué pasa si quemamos madera, en qué cambia un alimento si lo cocinamos) y si son reversibles o irreversibles.
Nos queda de tarea elegir por lo menos un elemento de la cocina (puede ser material, alimento, utensilio, etc.) e ir A FONDO con la explicación de los usos.

Por grupos, van a producir una nota multimedia (con texto, fotos, videos y lo que se les ocurra) con lo que hayan elegido.
Estos son los grupos (¡ya no tienen excusa!)

Y el material que vimos en clase. ¡Saludos y a trabajar!
Nuestra cocina
View more presentations from martinrk.

martes, 19 de julio de 2011

¡¡Fuego!!

En clase debatimos la importancia del primero de los inventos que marcaron la historia del hombre: EL FUEGO.









Vimos estos dos videos, debatimos sobre la vida del hombre sin el fuego, y nos dividimos en grupos para trabajar en diferentes aspectos, para después reunir todo el trabajo y hacer una nota para la revista. Por si no se acuerdan, acá les dejo lo que hicimos en clase y las consignas para cada grupo:

Grupo 1: Alejandro, Carlos, Saúl, Andrés, Rossmery

Grupo 2: Maxi, Armando, Franco, Samuel, Bruno, Mercedes

Grupo 3: Camilo, Matías, Tomás C., Ivo, Brando

Grupo 4: Edgardo, Tomás De G., Milton, José, Belén A., Karen

Grupo 5: Iván, Víctor, Julieta, Emilia, Daniel, Belén C.

Leva la levadura

La última clase trabajamos con seres vivos en la cocina: LAS LEVADURAS. Y para sacarle provecho, POR GRUPOS escribimos la receta de "Cómo hacer un buen pan". Además, usamos lo que aprendimos la clase anterior sobre grasas saturadas e insaturadas (como la manteca y el aceite) y ahora podemos explicar por qué usamos una o la otra.

Entonces, la consigna para los que no terminaron:

POR GRUPO, hacer una receta de cómo hacer un buen pan, incluyendo lo que vimos sobre LEVADURAS la última clase, y lo que vimos sobre GRASAS (¿al pan le agregan manteca o aceite?) la clase anterior.

martes, 28 de junio de 2011

Midiendo el pH de las cosas en el Laboratorio

El martes pasado hicimos una experiencia para ver el pH de las sustancias.

El pH es igual al logaritmo del hidrógeno del elemento ( pH=log[H+] ) y se mide en una escala que va de 0 a 14, donde el 0 es el más ácido y el 14 el más básico.

o-acido-7 (neutro)-basico-14



Mezclamos soluciones con agua en 4 Erlenmeyers diferentes:

1- Ácido acético (presente en el vinagre de mesa)

2- Bicarbonato

3- Almidón

4- Sacarosa


Luego cada grupo obtuvo 4 tubos de ensayo, una pipeta y un medidor de pH. Y nos fuimos pasando las soluciones de mesa en mesa para que todos llenáramos los 4 tubos con los distintos compuestos. Después enumeramos los medidores de pH y mojamos cada medidor en una sustancia distinta. El medidor tiene cuatro colores distintos, al mojarlo en las diferentes sustancias, el medidor cambiaba sus colores.

Para finalizar con esta experiencia, comparamos los colores de cada medidor de pH con la cajita del test y según el número de pH que tenia, nos dimos cuenta si era más básico o mas ácido el pH del compuesto.

Observamos que la sustancia mas básica era el bicarbonato (es decir, el que mayor pH tenía) y la sustancia mas ácida era el ácido acético (es decir el que menor pH tenia).

Tip: Cuando mezclamos estas dos sustancias (la más ácida con la más básica), hubo un efecto efervescente.


Aldana, Dominique y Claudia documentaron la experiencia. ¡Este post es a partir de esa documentación!


Acá un poco de lo que fue la experiencia:


lunes, 27 de junio de 2011

Productos finales Mapeo de recorrido

Después de todo el trimestre de trabajo, tenemos los resultados finales del primer proyecto: El recorrido a través de los sentidos y niveles de percepción.

¡Acá algunas fotos de esos productos!



domingo, 29 de mayo de 2011

Capacidad pulmonar y recorrido

Hola todos!
El jueves estuvimos midiéndonos la capacidad pulmonar. Haciendo click en las fotos van a encontrar el documento para terminar el trabajo! Acá algunos de ustedes:

lunes, 23 de mayo de 2011

¡¡Atención 2° y 3°!!

¡¡¡Sigan a donde mira el chino!!! y van a encontrar el documento donde pueden ir anotando las cantidad de respiraciones y dejándolo anotado ahí para trabajar el jueves.



¡Nos vemos!

jueves, 19 de mayo de 2011

Trabajo de Campo 2y3

Recuerden que para el Jueves tienen que contar cuántas veces respiran (se cuentan las inhalaciones) en una cuadra. Lo tienen que hacer en 3 cuadras distintas cada uno.
Ejemplo:
Verónica 23 (1er cuadra) 20 (2da cuadra) 21 (3er cuadra).
Es importante que TODOS lo hagan para que podamos seguir trabajando.
Saludos
Martín y Vero

domingo, 15 de mayo de 2011

A resolver para el Jueves!

Se acuerdan que quedamos en responder preguntas para el jueves?
acá van! Recuerden publicar en sus blogs con la etiqueta correspondiente! A INVESTIGAR!
¿Por qué la coca cola caliente pierde el gas más rápido que la coca bien fria (y mas rica)?
Volvamos a preguntarnos... ¿Pudo el control del fuego "hacernos evolucionar"? (busquemos qué es la teoria de la evolución)
Martín y Vero

Semana del 16/05

Chicos y Chicas de 4toy5to
Para el Martes que viene cada grupo tiene que traer todo los elementos para avanzar en el producto final de este proyecto:
Los que tienen la maqueta: todos los materiales para hacerlo
Los que tienen vista: las imágenes ordenadas de alguna forma coherente con lo que quieran mostrar.
Los que tienen sonidos: todos los sonidos grabados y pasados a la compu
Los chicos de Niveles de Percepcion: traer el material recolectado, las imágenes, sonidos, etc para el video o lo que vayan a montar, recuerden el tema de las propiedades de los materiales (especialmente Franco que estaba con eso)
Los que tienen Clasificación: todo lo que juntaron y busquen un ejemplo de Clave dicotómica (son buenas las de plantas angiospermas o la de artrópodos).

Este martes vamos a trabajar la primer hora, las otras dos horas cada uno expone al resto de la clase cómo viene el producto final, objetivos, el resto de todos nosotros aportaremos para mejorarlo si fuera necesario. Recuerden que la otra semana ya tiene que estar todo terminado para presentar!

nos vemos y a trabajar !
Martín y Vero

sábado, 14 de mayo de 2011

Oxígeno y Respiración

¿Qué fue lo que vimos? Empezamos viendo cómo se apaga una vela si la tapamos con un frasco de vidrio. Nos preguntamos por qué fue apagándose. Nos respondimos: porque se fue gastando el oxígeno que había dentro. Entonces?: ¿Cómo es que se gasta el oxígeno?, charlamos del fuego, de su importancia en la historia de la humanidad, de las cosas que permitió... Después vimos que la célula funciona como un motor, tiene un combustible, necesita oxígeno, produce dióxido de carbono. Vimos por qué no puede liberar la energía contenida en ese combustible (glucosa) toda de una, y lo va haciendo de a poquito. Entonces vimos las reacciones de combustión tanto del metano como de la glucosa, y vimos que necesitamos oxígeno para que se libere toda esa energía. De dónde sacamos el oxígeno? del aire. Cómo? a través del sistema respiratorio. Pero no todos los sistemas respiratorios son iguales. Chusmeamos a algunos animales, y después vimos un poco del nuestro. Y en eso quedamos!

Energías y consecuencias ambientales

domingo, 1 de mayo de 2011

Energías

El jueves vimos entre todos los tipos de energía que existen:

Qué es la energía
View more presentations from martinrk.


De tarea, quedamos en que ustedes (chicos y chicas de 2° y 3°) van a investigar qué tipos de energía se producen en nuestro país, dónde están ubicadas y por qué están ubicadas en esos lugares y no en otros.

La tarea deberán publicarla en sus blogs, con la etiqueta FQ, así lo podemos rastrear.


Saludos, hasta el jueves!

lunes, 25 de abril de 2011

Cantinflas y la teoría atómica

Hola a todos! El martes en clase vamos a trabajar con este Word (que son las diapositivas del Power Point en Word, para que puedan tomar nota de lo que quieran al lado). Se los dejo por si quieren ir bajándolo.
Sepan que lo vamos a usar, así que si ya lo tienen, ganamos tiempo.
Acá les dejo el link: http://www.slideshare.net/martinrk/cmo-era-lo-del-tomo-en-wordCuando entren, van a ver una opción arriba de la presentación que dice "Download". Hagan click ahí, y les va a pedir que se registren. Pero lo pueden hacer con su cuenta de Facebook: poniendo nombre y contraseña de Face alcanza, y lo bajan.
Saludos, nos vemos el martes!
Martín

viernes, 22 de abril de 2011

Clase del martes 19 de abril - recorridos

Hola a todos y todas! El martes estuvimos trabajando sobre las distintas cosas que se pueden estudiar de acuerdo a la escala en la que trabajemos (fuimos desde la galaxia hasta el laboratorio de la escuela), y planteamos los tres posibles recorridos que ustedes van a tener que realizar.
Proyecto biología fisico química
View more presentations from martinrk.

Como dijimos en clase, tienen que elegir UN TIPO DE RECORRIDO, plantearse cuál va a ser su OBJETIVO, y qué cosas NECESITAN SABER para poder hacer ese recorrido. Tienen que dejar eso escrito EN ESTE DOCUMENTO, así la clase que viene empezamos a trabajar sobre cada recorrido más en profundidad.
¡Saludos a todos y felices pascuas!

Verónica y Martín

jueves, 14 de abril de 2011

Satélites e Imágenes

http://www.satimagingcorp.es/gallery.html

Google Earth

Marzo 31, 2006

En Google Earth se ve todo el planeta en mapa tridimensional...


Google nunca deja de sorprendernos, primero fue Google Earth, que era un producto de la empresa Keyhole, adquirida por Google para desarrollar este proyecto, contando 3 versiones: gratuito, plus y pro. Luego aparecieron Google Moon (Google Luna), lanzado el 20 de julio del 2005 en honor al primer alunizaje ocurrido el 20 de julio de 1969. Y en este 2006 salió al mercado Google Mars (Google Marte), donde se muestra los más detallados mapas de la superficie de Marte, pero quizás uno de los mejores aportes fue liberar las APIs que tiene Google, por lo que cualquiera puede tener su propio Google Maps, asi salieron iniciativas como Google Maps Nighttime, el mundo de noche, realizada por un estudiante norteamericano inspirado en el popular servicio de mapas satelitales de Google para brindar una visión única de la Tierra. Pero poco se sabe del hombre detrás de este proyecto, asi que en esta oportunidad le dejó una entrevista a John Hanke aparecida en el Diario El Pais (España), hablandonos más al respecto...

En un ordenador cualquiera conectado a Internet se puede explorar todo el globo terráqueo en imágenes. Uno se desplaza con el ratón hacia el lugar de interés y va obteniendo más y más detalles, con un zoom informático que avanza en el monitor desde la visión de toda la Tierra hacia el lugar elegido. La imagen se aproxima más y más hasta llegar a distinguir los coches aparcados en una plaza concreta o los aviones en un aeropuerto. Casi produce vértigo. El lugar donde uno vive es, probablemente, el primer objetivo que uno busca, pero enseguida se aprecian las enormes posibilidades de exploración. El sistema se llama Google Earth [http://earth.google.com/] y es un diseño del estadounidense John Hanke y dos colegas. Ellos empezaron en su pequeña empresa, Keyhole, este desarrollo informático que después se ha convertido en un producto estelar (y gratuito) de Google. Hanke, de 39 años, ha viajado de California a Madrid de verdad, no de modo virtual con su creación informática, para recoger el Premio Iniciativa, concedido por la Sociedad Geográfica Española a Google Earth.

Pregunta. ¿Cómo describiría Google Earth para alguien que no lo haya visto nunca?
Respuesta. Es un programa para PC que pone un mapa tridimensional muy detallado del globo terrestre encima de tu mesa, y al que accedes por Internet. Es un navegador de geografía y de información en un contexto geográfico.

P. ¿Cómo se hizo?
R. Partimos de un modelo tridimensional de la superficie del planeta hecho con los datos registrados mediante radar, desde el transbordador espacial, hace unos años. Sobre ese primer nivel añadimos imágenes tomadas desde satélites. Empezamos con las fotografías de Landsat.

P. ¿Y qué resolución tiene?
R. El mínimo para todo el mundo es de 15 metros, y la mejor resolución es de 10 centímetros, pero sólo en algunas zonas.

P. ¿Por qué tanta diferencia?
R. Las imágenes de mayor resolución normalmente son hechas desde aviones -muchos municipios y países toman estos datos como ayuda en gestión del suelo, en agricultura o en planificación urbanística-. Luego tenemos también imágenes desde el espacio, por ejemplo a través de la empresa Digital Globe, que opera el satélite privado QuickBird, con resolución de 60 centímetros.

P. ¿Son recientes?
R. La antigüedad varía. En cada área la fecha de actualización puede ser diferente, incluso en el lugar contiguo. Las fotos más antiguas pueden tener dos o tres años, y otras pueden ser de seis meses, la media de todo el mundo sería un año. En casos excepcionales, como el huracán Katrina, podemos tener imágenes enseguida, en unas horas.

P. Al seleccionar un sitio, el usuario puede ir aumentado la aproximación en su ordenador...
R. Sí, puede explorar y ver lo que quiera, el lugar del mundo que desee. Pero, además, para algunos países (por ahora EE UU, Canadá y Reino Unido) añadimos información como localizaciones de restaurantes, de hoteles, museos, parques y otros sitios de interés. Así, Google Earth se convierte en una herramienta útil para, por ejemplo, comprarte una casa o planificar unas vacaciones.

P. ¿Dónde está la información, las imágenes?
R. En muchos servidores informáticos, en muchos sitios. Es una cantidad enorme de datos, pero el usuario recibe sólo la que va seleccionando en su ordenador, y como se desplaza de forma continua, sin saltos abruptos, tiene la sensación de que toda la información del planeta está en su PC. Nosotros desarrollamos la tecnología para presentar toda esta información normalizada, combinando muchos formatos diferentes y en distintas proyecciones e inclinaciones de la perspectiva.

P. Y no es sólo un programa de entretenimiento.
R. Al principio queríamos hacer algo que hiciera divertida la información geográfica y una herramienta educativa. Pero ahora también es una plataforma abierta sobre la que otros están desarrollando aplicaciones diferentes. Unos han hecho, por ejemplo, la ruta Shackleton en la Antártida, siguiendo sus diarios de exploración. Una empresa, en Holanda, ha combinado la información inmobiliaria y uno puede buscar casa conociendo el barrio y los servicios. Unos científicos han creado una aplicación que localiza la distribución en todo el mundo de las especies de hormigas. La tecnología es libre, cualquiera puede utilizar el sistema de Google Earth, no hay restricciones ni contratos, es completamente abierta.

P. Las imágenes de satélites son muy caras. ¿Ustedes las compran?
R. Usamos muchas de Landsat, que es de una agencia gubernamental de EE UU, y también de satélites privados y de aviones. A veces nos las dan y a veces las pagamos.

P. ¿Google Earth es gratis?
R. Tenemos tres versiones: la gratuita, la Plus y la Pro. Estas dos últimas cuestan 20 y 400 dólares al año, respectivamente, y ofrecen datos y software adicionales, con mejor calidad para imprimir, con más capacidad para tomar medidas, para importar datos GPS...

P. A los Gobiernos, como el estadounidense, les preocupa el acceso a los datos de satélite. ¿Tienen algún tipo de censura?
R. En EE UU está permitida la creación de empresas comerciales de imágenes de satélite y no hemos recibido protestas del Gobierno. En algunos otros países ha surgido preocupación por Google Earth, pero cuando explicamos que las fotos no son en tiempo real, que suelen tener seis meses o un año de antigüedad, se disipa su inquietud. Hasta ahora no hemos tenido que suprimir ninguna información de nuestra base de datos.

P. ¿Tienen acuerdos para suprimir información de zonas sensibles en situaciones como un conflicto bélico?
R. No. La información delicada... no es que no la podamos poner en la Red, es que hay limitaciones para obtenerla. Por ejemplo, después del 11-S no se autorizan los vuelos para sacar imágenes de alta resolución, así que las disponibles son antiguas. En cuanto a los satélites, el Gobierno de EE UU tiene derecho a intervenir directamente y evitar que tomen imágenes, pero por ahora no se ha dado el caso.

P. ¿Cómo ve el futuro desarrollo de Google Earth?
R. Estamos constantemente mejorándolo con más datos, mejores versiones de software, más resolución de las imágenes, extendiendo los servicios...

Via: Diario El Pais (España)

miércoles, 13 de abril de 2011

Experimento con Bart!

Batman es un científico?

Imágenes



Con estas imágenes estuvimos trabajando, tratando de decir de qué eran, cómo podrían haberse obtenido las imágenes. Sobre algunas analizamos un poco más, ¿Por qué tienen esa forma los glóbulos rojos? ¿Cómo se forman las islas océanicas? ¿Afecta el cambio climático la frecuencia de huracanes? ¿Qué es un satélite? ¿Qué es la fuerza gravitatoria?