lunes, 25 de abril de 2011
Hola a todos! El martes en clase vamos a trabajar con este Word (que son las diapositivas del Power Point en Word, para que puedan tomar nota de lo que quieran al lado). Se los dejo por si quieren ir bajándolo.
Sepan que lo vamos a usar, así que si ya lo tienen, ganamos tiempo.
Acá les dejo el link: http://www.slideshare.net/martinrk/cmo-era-lo-del-tomo-en-wordCuando entren, van a ver una opción arriba de la presentación que dice "Download". Hagan click ahí, y les va a pedir que se registren. Pero lo pueden hacer con su cuenta de Facebook: poniendo nombre y contraseña de Face alcanza, y lo bajan.
Saludos, nos vemos el martes!
Martín
Sepan que lo vamos a usar, así que si ya lo tienen, ganamos tiempo.
Acá les dejo el link: http://www.slideshare.net/martinrk/cmo-era-lo-del-tomo-en-wordCuando entren, van a ver una opción arriba de la presentación que dice "Download". Hagan click ahí, y les va a pedir que se registren. Pero lo pueden hacer con su cuenta de Facebook: poniendo nombre y contraseña de Face alcanza, y lo bajan.
Saludos, nos vemos el martes!
Martín
domingo, 24 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
Clase del martes 19 de abril - recorridos
Hola a todos y todas! El martes estuvimos trabajando sobre las distintas cosas que se pueden estudiar de acuerdo a la escala en la que trabajemos (fuimos desde la galaxia hasta el laboratorio de la escuela), y planteamos los tres posibles recorridos que ustedes van a tener que realizar.
Proyecto biología fisico química
Proyecto biología fisico química
View more presentations from martinrk.
Como dijimos en clase, tienen que elegir UN TIPO DE RECORRIDO, plantearse cuál va a ser su OBJETIVO, y qué cosas NECESITAN SABER para poder hacer ese recorrido. Tienen que dejar eso escrito EN ESTE DOCUMENTO, así la clase que viene empezamos a trabajar sobre cada recorrido más en profundidad.
¡Saludos a todos y felices pascuas!
¡Saludos a todos y felices pascuas!
Verónica y Martín
jueves, 14 de abril de 2011
Google Earth
Marzo 31, 2006
En Google Earth se ve todo el planeta en mapa tridimensional...

En un ordenador cualquiera conectado a Internet se puede explorar todo el globo terráqueo en imágenes. Uno se desplaza con el ratón hacia el lugar de interés y va obteniendo más y más detalles, con un zoom informático que avanza en el monitor desde la visión de toda la Tierra hacia el lugar elegido. La imagen se aproxima más y más hasta llegar a distinguir los coches aparcados en una plaza concreta o los aviones en un aeropuerto. Casi produce vértigo. El lugar donde uno vive es, probablemente, el primer objetivo que uno busca, pero enseguida se aprecian las enormes posibilidades de exploración. El sistema se llama Google Earth [http://earth.google.com/] y es un diseño del estadounidense John Hanke y dos colegas. Ellos empezaron en su pequeña empresa, Keyhole, este desarrollo informático que después se ha convertido en un producto estelar (y gratuito) de Google. Hanke, de 39 años, ha viajado de California a Madrid de verdad, no de modo virtual con su creación informática, para recoger el Premio Iniciativa, concedido por la Sociedad Geográfica Española a Google Earth.
Pregunta. ¿Cómo describiría Google Earth para alguien que no lo haya visto nunca?
Respuesta. Es un programa para PC que pone un mapa tridimensional muy detallado del globo terrestre encima de tu mesa, y al que accedes por Internet. Es un navegador de geografía y de información en un contexto geográfico.
P. ¿Cómo se hizo?
R. Partimos de un modelo tridimensional de la superficie del planeta hecho con los datos registrados mediante radar, desde el transbordador espacial, hace unos años. Sobre ese primer nivel añadimos imágenes tomadas desde satélites. Empezamos con las fotografías de Landsat.
P. ¿Y qué resolución tiene?
R. El mínimo para todo el mundo es de 15 metros, y la mejor resolución es de 10 centímetros, pero sólo en algunas zonas.
P. ¿Por qué tanta diferencia?
R. Las imágenes de mayor resolución normalmente son hechas desde aviones -muchos municipios y países toman estos datos como ayuda en gestión del suelo, en agricultura o en planificación urbanística-. Luego tenemos también imágenes desde el espacio, por ejemplo a través de la empresa Digital Globe, que opera el satélite privado QuickBird, con resolución de 60 centímetros.
P. ¿Son recientes?
R. La antigüedad varía. En cada área la fecha de actualización puede ser diferente, incluso en el lugar contiguo. Las fotos más antiguas pueden tener dos o tres años, y otras pueden ser de seis meses, la media de todo el mundo sería un año. En casos excepcionales, como el huracán Katrina, podemos tener imágenes enseguida, en unas horas.
P. Al seleccionar un sitio, el usuario puede ir aumentado la aproximación en su ordenador...
R. Sí, puede explorar y ver lo que quiera, el lugar del mundo que desee. Pero, además, para algunos países (por ahora EE UU, Canadá y Reino Unido) añadimos información como localizaciones de restaurantes, de hoteles, museos, parques y otros sitios de interés. Así, Google Earth se convierte en una herramienta útil para, por ejemplo, comprarte una casa o planificar unas vacaciones.
P. ¿Dónde está la información, las imágenes?
R. En muchos servidores informáticos, en muchos sitios. Es una cantidad enorme de datos, pero el usuario recibe sólo la que va seleccionando en su ordenador, y como se desplaza de forma continua, sin saltos abruptos, tiene la sensación de que toda la información del planeta está en su PC. Nosotros desarrollamos la tecnología para presentar toda esta información normalizada, combinando muchos formatos diferentes y en distintas proyecciones e inclinaciones de la perspectiva.
P. Y no es sólo un programa de entretenimiento.
R. Al principio queríamos hacer algo que hiciera divertida la información geográfica y una herramienta educativa. Pero ahora también es una plataforma abierta sobre la que otros están desarrollando aplicaciones diferentes. Unos han hecho, por ejemplo, la ruta Shackleton en la Antártida, siguiendo sus diarios de exploración. Una empresa, en Holanda, ha combinado la información inmobiliaria y uno puede buscar casa conociendo el barrio y los servicios. Unos científicos han creado una aplicación que localiza la distribución en todo el mundo de las especies de hormigas. La tecnología es libre, cualquiera puede utilizar el sistema de Google Earth, no hay restricciones ni contratos, es completamente abierta.
P. Las imágenes de satélites son muy caras. ¿Ustedes las compran?
R. Usamos muchas de Landsat, que es de una agencia gubernamental de EE UU, y también de satélites privados y de aviones. A veces nos las dan y a veces las pagamos.
P. ¿Google Earth es gratis?
R. Tenemos tres versiones: la gratuita, la Plus y la Pro. Estas dos últimas cuestan 20 y 400 dólares al año, respectivamente, y ofrecen datos y software adicionales, con mejor calidad para imprimir, con más capacidad para tomar medidas, para importar datos GPS...
P. A los Gobiernos, como el estadounidense, les preocupa el acceso a los datos de satélite. ¿Tienen algún tipo de censura?
R. En EE UU está permitida la creación de empresas comerciales de imágenes de satélite y no hemos recibido protestas del Gobierno. En algunos otros países ha surgido preocupación por Google Earth, pero cuando explicamos que las fotos no son en tiempo real, que suelen tener seis meses o un año de antigüedad, se disipa su inquietud. Hasta ahora no hemos tenido que suprimir ninguna información de nuestra base de datos.
P. ¿Tienen acuerdos para suprimir información de zonas sensibles en situaciones como un conflicto bélico?
R. No. La información delicada... no es que no la podamos poner en la Red, es que hay limitaciones para obtenerla. Por ejemplo, después del 11-S no se autorizan los vuelos para sacar imágenes de alta resolución, así que las disponibles son antiguas. En cuanto a los satélites, el Gobierno de EE UU tiene derecho a intervenir directamente y evitar que tomen imágenes, pero por ahora no se ha dado el caso.
P. ¿Cómo ve el futuro desarrollo de Google Earth?
R. Estamos constantemente mejorándolo con más datos, mejores versiones de software, más resolución de las imágenes, extendiendo los servicios...
Via: Diario El Pais (España)
miércoles, 13 de abril de 2011
Experimento con Bart!
Etiquetas:
aula1a1,
curso2y32011,
curso4y52011,
video
Batman es un científico?
Etiquetas:
aula1a1,
curso2y32011,
curso4y52011,
videos
Imágenes
Con estas imágenes estuvimos trabajando, tratando de decir de qué eran, cómo podrían haberse obtenido las imágenes. Sobre algunas analizamos un poco más, ¿Por qué tienen esa forma los glóbulos rojos? ¿Cómo se forman las islas océanicas? ¿Afecta el cambio climático la frecuencia de huracanes? ¿Qué es un satélite? ¿Qué es la fuerza gravitatoria?
domingo, 10 de abril de 2011
museo de ciencias
Etiquetas:
aula1a1,
curso2y32011,
curso4y52011
jueves, 7 de abril de 2011
La evolucion de homero
Etiquetas:
aula1a1,
curso2y32011,
curso4y52011
Bienvenid@s!
Etiquetas:
aula1a1,
curso2y32011,
curso4y52011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)